27 de noviembre de 2012
Nota del Centro de Apicultores de Mercedes
Ordenanza del SENASA-Tambores reciclados
http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=1515&io=21834
Tanques para miel USA |
18 de octubre de 2012
16 de octubre de 2012
25 de septiembre de 2012
Rusia suspende la importación de maíz OGM
Rusia suspende las importaciones de maíz OGM
Investigadores recrean colapso apícola con jarabe de maíz con pesticida
Traducción de Dario Correa
August 15, 2012
Abejas en un apiario en Alemania. Foto por: Björn Appel.
Científicos de la escuela de salud pública de Harvard (HSPH) han recreado el misterioso desorden del colapso de las colonias de abejas en muchos panales simplemente dándole pequeñas dosis de un pesticida popular, imidacloprid. Las poblaciones de abejas han estado muriendo misteriosamente a través de Norteamérica y Europa desde 2006, pero la causa tras la reducción poblacional, conocida como el “desorden del colapso de las colonias”, ha eludido a los científicos. Sin embargo, inmediatamente después de dos estudios publicados la semana pasada en Science en los que vinculan las reducciones de poblaciones de abejas a pesticidas nonicotinoideos, uno de los cuales es imidacloprid, se ha publicado un nuevo estudio que adiciona más evidencia según la cual la principal causa del “desorden del colapso de las colonias” no son enfermedades ni parásitos, sino pesticidas que empezaron a usarse ampliamente en la década de 1990.
Investigaciones previas han mostrado que los pesticidas neoniconinoideos, que se enfocan en el sistema nervioso central de los insectos, no matan instantáneamente a las abejas. Sin embargo, para robar el efecto aún en pequeñas dosis de estos pesticidas en abejas occidentales (Apis mellifera), investigadores de Harvard trataron 16 panales con diferentes niveles de imidacloprid, dejando cuatro panales sin tratar. Después de 12 semanas, las abejas en los 20 panales – con y sin tratamiento – estaban vivas, aunque aquellas tratadas con las dosis más altas de imidacloprid parecían más débiles. Pero para la semana 23 todo había cambiado: 15 de los 16 panales (94%) tratados con imidacloprid sufrieron cuadros clásicos de “desorden del colapso de las colonias”: los panales están vacíos, con solo unas abejas jóvenes como sobrevivientes. Los adultos habían simplemente desaparecido. Los panales que recibieron las dosis más altas de imidacloprid colapsaron primero. Mientras tanto, los cuatro panales que no recibieron el tratamiento se encontraban sanos.
“No hay lugar a dudas acerca de que los neonicotinoideos ponen una enorme presión en la supervivencia de las abejas mieleras”, le dijo a mongabay.com el autor Chenseng (Alex) Lu, un profesor asociado de la HSPH. “Es clara la evidencia de que el imidacloprid es el probable culpable del desorden del colapso de las colonias, a través de un muy singular mecanismo que no ha sido estudiado, o reportado aún”.
¿El mecanismo? Jarabe de maíz alto en fructosa. Muchos apicultores han pasado a usar jarabe de maíz alto en fructosa para alimentar sus abejas, lo que los investigadores dicen que no las puso en peligro hasta que el maíz de los Estados Unidos empezó a ser rociado con imidacloprid en 2004-2005. Un año después del primer brote del desorden del colapso de las colonias.
De acuerdo a Lu, no se necesita mucho para eventualmente matar las abejas, él dijo que una porción increíblemente pequeña (20 partes por mil millones) de imidacloprid era suficiente para llevar al desorden del colapso de las colonias en menos de 6 meses.
Más evidencia
La investigación de Lu sigue dos reportes ampliamente difundidos la semana pasada, que también vinculan el desorden del colapso de las colonias con los pesiticidas neonicotinoideos.
Un equibo británico expuso abejorros de cola pulida (Bombus terrestres) a pequeñas dosis de imidacloprid y los dejó en escenarios naturales controlados, donde podían alimentarse libremente. Después de seis semanas (un tiempo mucho más corto que el del estudio de Lu), el equipo pesó los nidos y los comparó con colonias de control que no habían sido expuestas. Las colonias tratadas fueron en promedio 8 a 12% más pequeñas que las colonias que no habían sido expuestas, lo que implica que los abejorros expuestos no estaban recolectando tanto alimento. Sin embargo, y aún más alarmante, fue el caso de las reinas perdidas. Las colonias expuestas al pesticida produjeron 85% menos reinas: un total de solo alrededor de 1 a 2 reinas por panal. Las reinas son las abejas más importantes en una colonia, ya que ellas fundan las nuevas colonias después del invierno, cuando todas las demás abejas perecen.
Un segundo estudio, este llevado a cabo en Francia, muestra directamente como los pesticidas neonicotinoideos pueden estar afectando a las abejas, llevando eventualmente al colapso de las colonias. Los investigadores pegaron diminutos microchips a abejas mieleras occidentales para rastrear sus movimientos. Posteriormente administraron pequeñas dosis de otro pesticida neonicotinoideo llamado Thiamethoxam, a una porción de las abejas. En las abejas expuestas fue dos a tres veces más frecuente que no regresaran después de las excursiones de alimentación, en comparación con las abejas no expuestas.
Sus hallazgos implican que los pesticidas neonicotinoideos debilitan la habilidad de las abejas ara regresar a sus nidos (comportamiento de “homing”), por lo que en lugar de regresar al panal, las abejas se pierden y mueren. Esto explicaría porque los panales que han sufrido del desorden de colapso de la colonia se encuentran casi vacíos de abejas obreras: teóricamente el pesticida afecta su capacidad de encontrar el camino a casa.
Ha tomado un largo camino lograr entender el vínculo entre el desorden del colapso de las colonias y los pesticidas neonicotinoideos, porque los científicos estaban buscando un asesino instantáneo, y no algo que causara muertes lentamente en el transcurso de varios meses, afirma Lu. Adicionalmente él afirma que los científicos ignoraron “el hecho de que la progresión en el uso de los neonicotinoideos coincide con la de la disminución de las poblaciones de abejas.
Lu sostiene que los tomadores de decisiones políticas “necesitan examinar el efecto de dosis subletales de pesticidas a través del ciclo de modelo de prueba (en este caso, abejas mieleras)”. Además, anota que los hallazgos dependientes de las pruebas de LD50 (la dosis letal que genera la muerte del 50% de los especímenes de la prueba) “no es relevante para las pruebas modernas de toxicidad química”. En otras palabras, los reguladores deben empezar a probar los impactos de largo plazo de los químicos en el ambiente, y no simplemente enfocarse en si generan, o no, la muerte instantánea de los sujetos de prueba.
Las abejas juegan papeles vitales como polinizadores en una amplia variedad de ecosistemas. Ellas proveen beneficios económicos masivos a la sociedad humana, a través de la producción de miel, y más importante aún, a través de la polinización de una gran variedad de cultivos de frutas, vegetales, nueces y flores. El valor económico de las abejas solamente en los Estados Unidos ha sido estimado en 8 a 12 miles de millones de dólares.
REFERENCIAS:
Chensheng Lu, Kenneth M. Warchol, Richard A. Callahan. In situ replication of honey bee colony collapse disorder. Bulletin of Insectology. 2012.
M. Henry; O. Rollin; J. Aptel; S. Tchamitchian; M. Beguin; F. Requier; O. Rollin; A. Decourtye. A Common Pesticide Decreases Foraging Success and Survival in Honey Bees. Science. 2012.
P.R. Whitehorn; S. O’Connor; D. Goulson; F.L. Wackers. Neonicotinoid Pesticide Reduces Bumble Bee Colony Growth and Queen Production. Science. 2012.
Fuente: http://es.mongabay.com/news/2012/es0405-hance_colonycollapse_pesticides.html
III Congreso de Estudiantes de Nutrición.
22 de septiembre de 2012
Unidades Demostrativas Apicolas -V Congreso de Extensión Universitaria
Una Unidad Demostrativa Apícola (UDA) es como un aula a cielo abierto, en donde el material de estudio es un colmenar,instalado por los propios productores,que buscan mejorar cuali cuantitativamente sus índices,productivos, incorporar nuevos conocimientos y tecnologías y hacer de su profesión u oficio una tarea sustentable.
Cada UDA,entonces, está conformada, de modo directo por productores apícolas (en general pequeños y medianos productores), sus colmenas , un técnico y la experiencia de cada uno de ellos.
En general son estas unidades, emergentes de Grupos Cambio Rural, aunque no es la única forma asociativa que las implementa.
El Programa de Desarrollo Apícola PROAPI, inició en la provincia de Buenos Aires, en la subregión denominada CERBAS un Proyecto apícola que entre varios items , incluía a estos espacios de capacitación.
En los partidos de la Cuenca del Salado Bonaerense han sido particularmente exitosos.
La Coordinación de Apicultura del Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires (con rango de Dirección),
regionalizó a la provincia en siete subregiones. Este proyecto propone implementar una pequeña red de apiarios en partidos vecinos de la sub-zona norte, con la metodología diseñada por el PROAPI.
El objetivo primario es contrarrestar con capacitación e innovación tecnológica, los procesos iniciados desde 2002 hasta la fecha, denominados; "expansión de la frontera agrícola";"sojización";"areas agro-sustentables" ,(las destinadas a la siembra directa"); monocultivo y otros terminos utilizados para definir el desplazamiento de la apicultura a áreas cada vez más marginales y de escasa producción, por erradicación casi total de la flora apícola.
Este es el punto, no solo desaparecen las flores sino un hábitat, un ecosistema y con el; el principal polinizador que tenemos en la actualidad, apis mellífera.
Es el inicio y seria por vez primera que se desarrollase en la zona norte de BA, pero sabemos de provincias consideradas marginales en donde seguramente seria una herramienta de gran utilidad.
20 de septiembre de 2012
Espacio Apícola- Roundup Cancerígeno....
El trabajo, Publicado por la Revista internacional "Food and Chemical Toxicology" perteneciente a una de las más prestigiosas editoriales ci
Título:
"Toxicidad crónica del herbicida Roundup y el maíz genéticamente modificado, resistente al Roundup"
Autores:
Gilles-Eric Séralini (a), Emilie Clair (a), Robin Mesnage (a), Steeve Gress (a), Nicolas Defarge (a), Manuela Malatesta (b), Didier Hennequin (c), Joël Spiroux de Vendômois (a)
(a) Universidad de Caen, Instituto de Biología, CRIIGEN and Risk Pole, MRSH-CNRS, EA 2608, Esplanade de la Paix, Caen Cedex 14032, Francia
(b) Universidad de Verona, Departamento de Neurología, Fisiología Neuronal y Ciencias de Morfología y Motricidad, Verona 37134, Italia.
(c) Universidad de Caen, UR ABTE, EA 4651, Bd Maréchal Juin, Caen Cedex 14032, Francia
RESUMEN
Los efectos del maíz genéticamente modificado, resistente al Roundup, (a partir del 11% de la dieta), cultivado con y sin el Roundup y, el Roundup sólo (en solución a partir de 0,1 ppb), fue estudiado por 2 años en ratas. Todos los grupos de hembras tratadas murieron de 2 a 3 veces antes que las del grupo control y más rápidamente. Esta diferencia fue visible en 3 grupos de machos alimentados con transgénicos. Todos los resultados fueron hormonal y sexualmente dependientes y los perfíles patológicos compatibles. Las hembras desarrollaron grandes tumores mamarios casi siempre con más frecuencia y anticipación al grupo control, la pituitaria es el segundo órgano afectado; el balance hormonal del sexo fue modificado por los tratamientos con transgénico y también con Roundup. En los machos tratados, las congestiones y necrosis hepáticas fueron de 2,5 a 5,5 veces más altas. Esta patología fue confirmada por microscopio óptico y de transmisión electrónica. También las nefropatías renales marcadas y severas se incrementaron de 1,3 a 2,3 veces. Los machos presentaron tumores palpables 4 veces más grandes que el grupo control y con una anticipación de hasta 600 días. Los registros bioquímicos confirmaron una deficiencia crónica de riñón significativa; en todos los tratamientos y para ambos sexos, el 76% de los parámetros alterados estaban relacionados al riñón. Estos resultados pueden explicarse por los efectos no lineales de disruptores endócrinos del Roundup, pero también por la sobre expresión del transgén en el transgénico y sus consecuencias metabólicas.
(foto de la página Ecos de Romang) |
16 de septiembre de 2012
14 de septiembre de 2012
11 de septiembre de 2012
Filatelia apícola
La Filatelia, es un hobby, un arte, una fuente de estudio, una pasión, una forma de hacer negocios ( recordar " 9 Reinas" )..... Todo muy similar a la apicultura. Y una palabra en común destaca ambas actividades que conviertes en "fanáticos" a sus seguidores: pasión.
El Profesor; Ing.Agr. (y amigo) Don Domingo Leveratto en la muy buena revista Industria Apícola,desarrollaba y analizaba el origen y caracteres técnicos las estampillas que tenía a la Apicultura y a la Abeja como tema.
Un apasionado estudioso de las abejas y las estampillas.
En estos links encontrarán estampillas con motivos apícolas, que lo disfruten...
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.459074356241.247819.183074611241&type=3
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.319210968113489.84259.318530098181576&type=3
29 de agosto de 2012
General Entomology
15 de agosto de 2012
Informe de la Situación Apícola-SADA
Jornada Silvo Apicola ( Beatriz Achaval-Blog)
El Proyecto Silvo Apicola Pastoril,presentado originalmente por la Ing. Ftal.Paula Ferrere tiene dos predios en los que se realizan ensayos y mediciones que incluyen a la Silvicultura. Similar al sembrar para las Abejas, pero sumando especies de arboles con capacidad melifica y/o polenífera y que al mismo tiempo sirva su madera para destinarla a otros usos.
13 de agosto de 2012
5 de julio de 2012
Polinizacion del Zapallo
Agroquimicos-Gaceta del Colmenar Nº 554
4 de julio de 2012
Melilotus Alba
El Melilotus Alba, es una especie leguminosa anual o bianual y desarrolla bien en suelos con abundante humedad, aun cuando sus raíces pueden llegar hasta un metro de profundidad.
Como se vera, no todo es tan diferente con la actualidad....en el proyecto Sembrar para las Abejas, se sugiere exactamente lo mismo que Lanngstroht y Dadant en 1924) se le corta antes que sus tallos sean demasiado duros; ( en la actualidad las mejoras genéticas cambian este aspecto) mezclado con el heno le da agradable olor ( también en la actualidad se lo califica como forrajera que le de da mal sabor a la leche y cierta toxicidad por la dicumarina una de sus sustancias activas) florece mas tarde que los tréboles y perdura hasta las primeras heladas ayudando a las abejas a continuar sus provisiones es bianual y da muy pocas flores el primer año.La especie Alba es la mas melifera.La utilidad del meliloto no se limita a la producción de miel excelente.Es un abono vegetal útil.Como pasto verde sobrepuja en su segundo año al numero mayor de plantas de producción artificial a causa de su rápido crecimiento .En un principio se creyó que su amargor lo haría despreciable pero en cuanto el ganado se acostumbra lo prefieren a otros pastos.Los terrenos alcalinos degradados, se reparan prontamente porque sus raíces se hunden un metro no siendo difícil arrancarlo porque necesita dos años para dar
3 de julio de 2012
Adulteracion de la miel...
27 de junio de 2012
Agroquimicos y Mortandad de Abejas ( Nota ABC Rural)
El Tribunal analizó las apelaciones tanto del productor –quien reclamó lucro cesante y daño moral, ambos rubros rechazados en la primera instancia- y de los demandados que sostuvieron que el Juez no tuvo en cuenta otros motivos que pudieron colaborar para provocar la muerte de las abejas, por ejemplo la falta de alimento.
Cómo se probó el daño
Tres pruebas sirvieron para dar por acreditado que el uso de agroquímicos causó la mortandad.
1. Pericia agronómica. Concluyó que la aplicación se efectuó junto a 70 colmenas, y que 65 resultaron dañadas porque estaban protegidas del viento Sur por una barrera de álamos. El daño se ubicó en un campo cercano a la localidad de Comandante Otamendi, partido bonaerense de General Alvarado. Las cinco colmenas restantes, que carecían de aquella protección, no se vieron destruidas porque el viento dispersó la carga tóxica.
2. Informe del INTA. Ilustró al Juez afirmando que el glifosato es usado habitualmente en apiarios sin reportarse “mortandades masivas de abejas”, y en relación al 2-4D que “es considerado ligeramente tóxico para las abejas”, además que “es poco probable la muerte de la totalidad de las abejas en una colmena por frío en la zona considerada, en condiciones normales”.
3. Informe de Casafe. Coincidió con lo informado por el INTA sobre la toxicidad del 2-4D.
La relación “daño-agroquímico”. La incertidumbre científica no es defensa suficiente
¿Cómo se debe abordar la cuestión de la causa/efecto? ¿Qué pasa por la conciencia del Juez cuando debe determinar si una acción es la causa de un daño? Varias teorías se han propuesto, y la que impera es la llamada “teoría de la causalidad adecuada”, la cual enseña que debe juzgarse si la acción o la omisión es ordinariamente capaz de provocar el daño. Se debe hacer un cálculo de probabilidades en abstracto –ver qué es lo que usualmente ocurre-, en fin: se trata de hacer un juicio de probabilidades que se acerca a la certeza, certeza que, desde el punto de vista ambiental, la ley no exige que sea absoluta.
Con esa premisa el Tribunal ratificó lo fallado anteriormente, concluyendo que de la prueba indicada surgió que la mortandad de las abejas fue causada por la fumigación. Los informes, al destacar que el 2-4D era “ligeramente tóxico” para las abejas, además de la pericia, fueron indicios relevantes. También se descartó el argumento de los demandados de que las abejas murieron por falta de alimento porque no probaron ese hecho; asimismo el INTA informó textualmente: “No se recomienda alimentar a las colmenas en invierno”.
El productor no logró demostrar el lucro cesante, no obstante el Tribunal le reconoció el rubro reclamado “pérdida de chance”, entendido como el beneficio económico que posiblemente se hubiese logrado de no haber mediado la fumigación ilícita. El daño moral fue rechazado por no haber sido probado.
Por último, es destacable el moderno criterio del Tribunal, que no exigió una certeza absoluta en la prueba acerca de la toxicidad del agroquímico utilizado. La pericia no fue terminante en ese sentido, lo que no fue obstáculo para que los jueces se plegaran a las pautas de las ciencias de la Naturaleza que apuntan a tener en consideración los elementos de incerteza, más en los casos de responsabilidad ambiental.
El caso comentado, de neta esencia civil (reclamo de resarcimiento), como otros tantos, rebalsa su molde y avanza sobre la esfera del impacto ecológico. Cuando de equilibrio ambiental se trata, no puede nadie escudarse en falta de prueba del daño mientras haya indicios que señalan la fuente del daño. El fallo no lo expresó, pero la ley así lo consagra: en la duda, debe prevalecer la protección del ambiente y no la actividad económica.
Notas relacionadas:
“Mortandad de abejas por fumigación: la responsabilidad del Estado”, Nuevo ABC Rural, Marzo 2006.
“Visión judicial de los agroquímicos”, Nuevo ABC Rural, Julio 2007, N°65.
“Nuevo fallo contra el uso de agroquímicos”, Nuevo ABC Rural, 20/11/11, N° 133.
15 de junio de 2012
Actividades Apicolas en el Norte Entrerriano
Actividades apícolas en el norte entrerriano En el predio de la Escuela Agrotécnica Florencio Molina Campos, de Federal, en el norte de la provincia de Entre Ríos se llevó a cabo la Jornada informativa y de intercambio con productores “La apicultura y el cooperativismo”. El encuentro comenzó con palabras de bienvenida del director de la escuela agrotécnica, prof. Rubén Wetzel y la presentación estuvo a cargo el Ing. Agr. Carlos Schumacher de la Agencia de Extensión Rural (AER) del INTA de Federal, acompañado por el Agente de Proyecto de Cambio Rural, Ing. Gabriel Hernández. En el desarrollo de la jornada, se realizaron varias actividades como intercambio cooperativo entre asociados apícolas, lecheros y de la construcción. Se visitó la planta de extracción de miel que se esta construyendo en el predio de la escuela y que a través de un acuerdo se pondrá al servicio de la zona, con la participación en la administración y manejo de la Cooperativa del Montiel. Continuando con la actividad se llevaron a cabo las disertaciones previstas en el programa : El Cooperativismo en Federal: estado actual y posibilidades a futuro; posibilidades de financiación para las cooperativas apícolas. Estuvo a cargo del Dr. Ricardo Etchemendy, presidente del Instituto de Promoción Cooperativa y Mutualidades de Entre Ríos (IPCyMER). A continuación los Sres. Horacio Cis y Hugo Gómez, secretario de la producción y secretario de gobierno de la Municipalidad de Federal, respectivamente, comentaron elProyecto apícola de la Municipalidad de Federal: capacitación y aportes para los apicultores. Seguidamente el Ing. Agr. Daniel Primost, referente apícola de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Concepción del Uruguay, en representación del Equipo Regional de Apicultura, hizo referencia a: El INTA y sus aportes para la Apicultura del departamento Federal, estado actual, posibilidades a futuro, herramientas para intensificación y desarrollo de una apicultura rentable y competitiva. Para finalizar, se generó un interesante intercambio de opiniones entre productores, técnicos y representantes de las instituciones presentes, bajo la consigna: en Federal, ¿Cómo seguimos? La actividad fue organizada por la Agencia de Extensión Rural INTA de Federal, dependiente de la Estación Experimental Concordia, y el IPCyMER, con la adhesión de la Cooperativa Agropecuaria del Montiel Ltda., la Escuela Agrotécnica F. M. Campos de Federal y la Secretaría de la Producción de la Municipalidad de Federal. Contó con la participación de los socios de la Cooperativa del Montiel, Tambera de Federal, apicultores de distintos puntos del departamento Federal, representantes del Municipio local, directivos y docentes de la escuela agrotécnica, el concejal de Federal, Héctor Muracioli, el director de medio ambiente del Municipio de Villaguay, Sr Miguel Fernández; la tesorera de la Cooperativa de reciclado La Esperanza, de Villaguay, Sra. Nancy Abdeneve. Concurrieron asistentes de las localidades de Federal, Sauce de Luna, Colonia Federal, Mojones Norte, Cimarrón, Chajarí y Villaguay. Más información: dprimost@concepcion.inta.gov.ar |
Este boletín es editado en: Contenidos: Ing. Agr. Daniel Primost | |
(c) Copyright 2001 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Todos los derechos reservados |