28 de diciembre de 2010

Apicultores del Mundo...Muy Feliz Año Nuevo ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡



http://www.facebook.com/album.php?aid=17201&id=100001859351812&fbid=114194335319211
(ver todas las fotos en el enlace)


Apicultores del mundo, "guardianes de la naturaleza", las fotos nos muestran en toda latitud del mismo modo,con la misma pasión y trabajo fuerte.
Cada colmena es un faro de alerta sobre la destrucción del medio ambiente.La destrucción medioambiental es real y tangible,todos podemos verla desde Malasia hasta Choele-Choel, desde Ohio hasta el Outback Australiano.....

Un centinela es quién debe alertar sobre un peligro...es esta nuestra nueva tarea como productores agropecuarios privilegiados.
Muy Feliz Año Nuevo para Todos ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ 

Beekeepers in the world, "guardians of nature, " photos show us in every latitude in the same way, with the same passion and hard work.
Each hive is a beacon of warning about the destruction of the environment.
Environmental destruction is real and tangible, we can all see it from Malaysia to Cheoele-Choel, from Ohio to the Australian Outback .....

A sentinel who should warn about a danger ... is this our new role as privileged farmers.
Very Happy New Year to All ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡





24 de diciembre de 2010

Relación entre Manejo y Sanidad - INTA Cuenca del Salado

http://www.inta.gov.ar/cuenca/info/documentos/apicultura/manejo_sanidad.htm

Introducción: ( Ver artículo completo en el enlace)

El término manejo de la colmena se refiere a un conjunto de operaciones realizadas en pos de un objetivo definido y que tendrán un resultado previsible. En función de maximizar los beneficios y teniendo en cuenta tanto la eficiencia biológica y fundamentalmente la eficiencia económica en términos de una actividad sustentable en el tiempo.En la empresa apícola -que puede tener distintos objetivos de producción, por ejemplo: miel, material vivo, polinización de cultivos, etc.-, y persigue en última instancia obtener benéficos económicos. Para lograr lo anterior el primer paso será definir la unidad sobre la cual se aplicará “nuestro manejo”, surge así la necesidad de establecer su alcance.Para nosotros la unidad de manejo es el colmenar, esto significa que todas las colmenas del apiario reciben el mismo tratamiento y cuidados. Por ejemplo, si decidimos cambiar las reinas lo hacemos con todas al mismo tiempo, o si decidimos invernar en cámara lo hacemos con todas. Esto lleva a que comencemos a tener uniformidad en el apiario ya que la mayoría de las colmenas se comportan de manera similar.Definimos manejo, que adquiere sentido dentro de la planificación de la empresa apícola y decimos queplanificar significa establecer el objetivo de la empresa y trazar el camino para llegar a el. Cuando hablamos deempresa nos referimos a un concepto más que a un tamaño.Para planificar se deberán conocer el sistema de producción, identificar sus componentes e interacciones y establecer las medios para modificarlas. Y por último se es imprescindible obtener y analizar toda la información posible que surge de la aplicación del manejo. Ya con resultados en mano podremos ajustar la planificación.
¿Cómo afectar entonces el manejo en la sanidad de las colmenas? Del conocimiento y el respeto de las condiciones de confort de las colmenas surgirán las recomendaciones de cómo manejar las colmenas en cada momento del año. De manera que lo que hagamos en contra de las abejas facilitará la aparición, propagación y de años de provocado por las enfermedades......

Insectos Polinizadores en Girasol - INTA Reconquista Sta.Fé - Argentina

http://www.inta.gov.ar/reconquista/info/documentos/agricultura/Girasol/art_insectos_en_girasol.


INSECTOS EN GIRASOL

Polinizadores - Fitófagos - Entomófagos


D. Vitti, C. Salto, M. A. Sosa, S. Luiselli.


El cultivo de girasol se realiza en Argentina desde mediados del siglo XIX, a partir de semillas traídas por inmigrantes de Europa Oriental. En principio el consumo era familiar y de las pequeñas comunidades del interior, por ello la superficie sembrada y cosechada se mantuvo en cantidades relativamente pequeñas. En la década del 30 se generalizó la producción, haciéndose extensiva, lo que llevó a la Argentina desde entonces a los primeros lugares en el mundo como país productor de esta oleaginosa. La superficie dedicada al cultivo registró fuertes oscilaciones, debido a diversos factores como competencia con otros, específicamente soja en los últimos años, variaciones climáticas, oportunidades de rotaciones, posibles precios de venta.
Si se consideran los últimos años, desde el ciclo 1997-1998 hasta el ciclo 1999-2000 la superficie sembrada se mantuvo por arriba
de las 3.500.000 hectáreas, con una producción que llegó en el ciclo 1999-2000 a las 7.125.000 tn. Con el inicio del presente siglo, la superficie sembrada decreció para estabilizarse en aproximadamente dos millones de hectáreas, lo que se revirtió en las últimas campañas agrícolas, llegando en 2007-2008 a 2.660.000 ha. La producción en general siguió esta tendencia, en el ciclo 2006-2007 se cosecharon unas 3.630.000 tn, estimándose para el último ciclo una producción de más de 4.000.000 tn. En el Gráfico 1 se observan las tendencias descriptas.
La importancia del cultivo, que se desarrolla en diferentes regiones agroecológicas desde Chaco - Formosa hasta el sur de Buenos Aires y La Pampa, se debe a su uso como fuente de aceite comestible. La relación mutualista de los insectos polinizadores con el cultivo, que se produce durante el estado de floración, contribuye a aumentar los rendimientos a la vez que aporta el polen y néctar para la alimentación de los insectos. De allí su importancia para la apicultura comercial, ya que es notoria la presencia de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) en cultivos florecidos de girasol en las diferentes regiones productivas del país.
La presencia de insectos fitófagos puede producir daños de importancia en el cultivo, llegándose en algunos casos a la necesidad de recurrir a medidas de control basadas en el empleo de activos químicos. De acuerdo al insecto que ataque, éstos pueden ser aplicados desde la siembra hasta la etapa final del cultivo, abarcando la plena floración. Es en dicha etapa cuando se presentan conflictos si se aplican insecticidas, ya que si bien es necesario controlar los insectos para que no causen daño económico, por otro lado se pueden reducir drásticamente las poblacionesde polinizadores, cuya muerte causaría mermas de rendimiento en los cultivos y perjuicios a las explotaciones apícolas comerciales. A ello se agregan daños colaterales a la entomofauna en general, por los efectos en cascada que acarrea, como falta de polinización en otras especies vegetales, reducción en la presencia de insectos benéficos, etc. Algunos insecticidas autorizados por SENASA para su aplicación en girasol pueden resultar muy tóxicos para las abejas.....
(Ver Artículo completo en el enlace )