18 de marzo de 2013

O Sumio das abelhas - Martha San Juan Franca




Rodeado de campos de naranjos y campos de caña de azúcar, el apicultor Sergio Trevisan enfrenta durante al menos cinco años
una lucha cuesta arriba. En 2007, la primera l ronda. "Fue abejas muertas en todas partes", dice el informe de la Unesp Ciencia.
La causa, él y los otros apicultores de la pequeña Tabatinga, ciudad región de Araraquara, São Paulo, saben muy bien: los cultivos de fumigación aérea con pesticidas
conocido como neonicotinoides.
"Puedo entender que el personal tenga que utilizar insecticidas, pero necesito saber que el producto pulverizado en avión o tractor mata todo lo que es no sólo insectos plagas", dice.
Considerado lo más moderno en materia de control de insectos en la agricultura, los neonicotinoides atacan el sistema nervioso de estos animales. Pero el producto termina la difusión a través del aire y depositar flores donde las abejas recogen el néctar. "Algunos de ellos mueren en la puerta de la colmena, el resto no tiene en cuenta ni llegar allí", dice Trevisan .....



Martha San Juan Francia
mfranca@reitoria.unesp.br



Sustentabilidad Apícola - Mario Flores -Chile




Creación de granjas autosustentables

Mario Flores M
Premio en APIMONDIA 1995 Lausana, Suiza, para ella elicoidal PRESENTAR extractor de malla de polen.
Editar: Mario Flores M.
Nº expediente: 206548.
Impresión: Imprenta Telstar.
Diseño y diagramación: Ramón Navarrete D. Temuco, Chile 

Prólogo

El Trabajo de esto, Tiene Salón principales objetivos compartir con todos los EXTRANJEROS Y chilenos apicultores ellos admiradores abejas y de la naturaleza, las experiencias vividas, acumulado y experimentado por mi con malos 50 años dedicados a observar, vivir con ellas e interactuar como de subsistencia racional medio un, Más Que Una alta explotación nivel comercial, iniciándome en la Actividad apícola a la Edad de 8 años, con gran Admiración y Interés por CONOCER las abejas En Su Trabajo y conducta, parte CUANDO todavía quedaba de la naturaleza en plenitud en la IX Región de Chile, y en gran parte del país, en 1955. El año
en el Tiempo del supuesto este paisaje ha desaparecido por completo, MIENTRAS la activity apicultura si ha iniciado como UNA Industria En El País emergente, como contribución económica Un hombre al, a esta Mismo animales Que ha destruido por completo casi sustentable del ecosistema el de éstos, y la caída poco lo que contamina día tras día.
Estós Hechos me han Llevado un profundo Reflexión ecológica Una de emitir ya Una sumar mala alerta de voz para despertar y tomar conciencia de la nueva Realidad enfrenta el mundo de las abejas ellos. En su subsistencia medio, con gran Amenaza Para La supervivencia de ellas, y el Riesgo que significaría su ausencia como fundamental en la pieza del ecosistema de vida completo. 





Manejo Sanitario

Plan de manejo integrado para la prevención y el control de las enfermedades que afectan a la abeja melífera en Cuba.
Dra. Mayda Verde Jiménez
Dr. Tomás Gomez Bernia


1. Introducción
A partir de 1959 para Cuba cambió el enfoque productivo de la apicultura. Su práctica
hoy, dista mucho de aquella que trabajaran nuestros abuelos, como otro también es el
paradigma productivo agrícola, con fuertes retos productivos para cubrir la creciente
demanda de alimentos que, al igual que el desarrollo urbano, provocan importantes
cambios en los ecosistemas, en su mayoría impactados por los efectos antrópico y el
cambio climático.
La apicultura adquiere interés económico y se inserta como rama agropecuaria incluida
dentro de los Planes de Desarrollo del Ministerio de la Agricultura, considerando el papel
de la abeja en la polinización y equilibrio de los ecosistemas, asociada a la demanda y
evolución que a escala global alcanza la comercialización de la miel –destinada en su
mayoría para clientes de Europa-, la cera y otros productos de la colmena, tanto con fines  nutricionales, industriales o farmacéuticos,
Servicio Veterinario Estatal tiene la misión de: “preservar la salud animal con el
objetivo de aumentar la disponibilidad de alimentos zoógenos inocuos para el hombre,
así como, satisfacer otras necesidades veterinarias de la sociedad.” (Infomed, 2008). 
De modo, que la apicultura es una actividad que genera alimentos de origen animal para
consumo directo y como resultado del propio desarrollo, se hizo necesario incluir a la
especie dentro de las ramas de atención de la Medicina Veterinaria, con regulaciones
sanitarias encaminadas a asegurar una apicultura sostenible y redituable con colmenas
sanas, disminuyendo los riesgos por residuos o contaminaciones, favoreciendo el
equilibrio de los ecosistemas y el comercio seguro. (Verde, Mayda. y Demedio, J. 2010).
Los cambios socio-políticos ocurridos en el país condujeron a la promoción y el fomento
de nuevas áreas melíferas a cubrir, con incremento de apiarios y apicultores, generando
este auge fuentes de empleo en las áreas rurales y diversificación en la oferta de las
producciones. Por su impacto económico y social, la apicultura dejó de ser un

1 Médico Veterinario. Especialista en Apicultura. Sociedad de Higiene de los Alimentos del Consejo Científico Veterinario de Cuba. E-mail: maydaverde@infomed.sld.cu Teléfono: (537)-6401418.
2 Master en Ciencias Veterinarias. Especialista Principal en Control Sanitario del Instituto de Medicina Veterinaria, del Ministerio de la Agricultura de Cuba. E-mail:
tgomezb@infomed.sld.cu. Teléfono: (537)- 6443848.



Salud Apícola - Nuevo libro......

La obra está estructurada en dos tomos. El primero, Salud apícola. Tomo I. Generalidades, tiene 208 páginas, formato 8½ x 11, a cuatro color en cromo mate tiro y retiro con cubierta rígida, cuatricromía y encuadernación en FLEXIBAK. Incluye portadilla, tabla de contenidos y siete capítulos donde se tratan los aspectos técnicos. Para facilidades al lector, se conceptualizan los términos y definiciones usados, los indicadores epidemiológicos, una lista de siglas y acrónimos, junto a 21 tablas y 34 figuras. Al final se reseña la bibliografía consultada, donde se destacan las normas y procedimiento que forman parte del marco regulatorio vinculado con la medicina veterinaria de la actividad en Cuba.
Sus autores son: la Dra. Mayda Verde Jiménez, de vasta experiencia en la disciplina, quién se desempeñó la mayor parte de su vida laboral como médica principal de la Empresa Cubana de Apicultura, hoy APICUBA, del grupo Empresarial Agricultura de Montaña del Ministerio de la Agricultura (MINAG); el Dr. Tomás Gómez Bernia, MSc., Especialista Principal del Grupo de Inocuidad de los Alimentos del Instituto de Medicina Veterinaria (IMV), también del MINAG y el Dr. Jorge Demedio Lorenzo, profesor titular y PhD, de la Universidad Agraria de La Habana, del Ministerio de Educación Superior. Contó con la valiosa colaboración de un importante grupo de profesionales del ramo, entre ellos, el Dr. Carlos Delgado Ortega; Dra. Ana Ramona González Guerra, PhD.; Dra. María Eloisa Toraño Martín, PhD.; Dra. Yoandra Valle Vargas, MSc.; Dr. Raúl Yovan Concepción Lorenzo; Dra. Teresita de Jesús Quesada; Dr. Albi Sayas Bazán y el Ing. Daniel Emilio Borges Hidalgo.
El diseño y diagramación fueron realizados por Israel de Jesús Zaldívar Pedroso, la edición y corrección de estilo por el Dr. Jorge Luis Álvarez Calvo, PhD y la Editora responsable fue el Consejo Científico Veterinario de Cuba, con ISBN: Obra -978-959-7190-14-1; Volumen I -978-959-7190-15-8.http://www.slideshare.net/Chiman/salud-apcola-tomoigeneralidadesresumen

La Abeja Melífera y los Servicios Veterinarios


La abeja melífera (Apis mellifera L.), llegó al Continente Americano, como una consecuencia más del impacto que las diversas colonizaciones europeas2 provocaron en la vida de los pueblos autóctonos, conocedores ya de la miel y la cera que obtenían de las abejas meliponas o nativas sin aguijón, con las que convivían.
El desarrollo tecnológico de la nueva apicultura (siglos XIX y XX), ocurrió a expensas de los avances que acaecían en la apicultura europea y que los propios colonizadores trasmitían o ponían en manos de aquellos que, con mayores recursos económicos podían comprarlo, predominando en estas tierras una apicultura familiar, rústica, de subsistencia o jobista, enfocada a cubrir los más urgentes reclamos de alimento energético, edulcorante o medicinal: la miel; y para el alumbrado o las prácticas religiosas: la cera; elementos indispensables de nuestras culturas.
Por la abundancia de flores melíferas, las bondades climáticas de los diversos ecosistemas latinoamericanos; la rápida y eficaz adaptación del insecto a estos y el desarrollo de la agricultura la apicultura cobró auge, creándose un fuerte arraigo y sentido de pertenencia por una actividad además, económicamente redituable, dejando ganancias significativas a quienes la practican con acierto, aún cuando formen parte de los sectores sociales más desposeídos.
Los productos que se obtienen de las abejas, el valor nutricional, medicinal y de interés para la industria; el papel de la abeja en la polinización y el equilibrio de los ecosistemas, asociado a la evolución social que la actividad ha tenido, explica la razón por la cual la apicultura ha ganado un espacio de interés económico y se inserte hoy como una especie más dentro de la rama agropecuaria de nuestros países.
Sin embargo, no todas las personas están dispuestas a incursionar en el mundo de las abejas. Unas por temor a la molesta picada y otras, por la necesaria sensibilidad, habilidad y capacidad que se requiere posean aquellas que se dedique a ésta, de modo que sean capaces de captar y comprender las variaciones del medio e interactuar con flexibilidad y precisión entre la abeja y los ecosistemas. A diferencia de otras especies, el hombre no puede circunscribir las abejas a un territorio, ni prescindir de protección.
Dra. Mayda Verde Giménez- La Habana -Cuba.